Un informe revela que más del 60 % de las mujeres del cine español ha sufrido violencia sexual. El miedo, el silencio y la impunidad marcan la denuncia y respuesta.
Más de la mitad de las mujeres que trabajan en la industria cinematográfica y audiovisual en España han sufrido algún tipo de violencia sexual, según un informe de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), presentado este jueves. El estudio, titulado Después del silencio, fue elaborado por las expertas Nerea Barjola y Bárbara Tardón.
Otras noticias: Bravas Entertainment, un centro para artistas femeninas, se lanza en Billboard Mujeres Latinas en la Música
El informe señala que el 60 % de las mujeres de entre 20 y 50 años ha experimentado violencia sexual en contextos relacionados con su trabajo. Las formas más comunes son el acoso verbal (81,4 %), físico (49,5 %) y digital (22,3 %). La mayoría nunca denunció: el 92 % no acudió a las autoridades y sólo un 4,3 % contactó con organizaciones especializadas.
Los motivos del silencio son múltiples
- Inseguridad sobre cómo actuar con el 30 %
- Miedo a represalias con el 27 %
- Desconfianza en el sistema con el 22,2 %
De las pocas que denunciaron, un 46 % calificó como “muy mala” la atención recibida. Casi el 64 % desconoce la existencia de protocolos contra la violencia sexual en sus lugares de trabajo.
Léase también: Venezuela le respondió con fuerza a Bukele
Según las autoras, existe “un sistema de impunidad” sostenido por el silencio institucional y empresarial, que protege a los agresores. Más del 76 % de las encuestadas considera que quienes ostentan poder en el sector abusan de su autoridad con frecuencia.
El impacto no solo afecta la salud mental y física de las víctimas, sino también sus trayectorias profesionales.
CIMA exige acciones urgentes, como protocolos efectivos, formación obligatoria y apoyo real para las víctimas, en un sector que aún normaliza la violencia y el silencio.
Te puede interesar: Las redes sociales, protagonistas en el adiós al papa Francisco por ‘selfies’ ante su féretro