Nicaragua abandona la UNESCO tras premiar a La Prensa con el galardón de libertad de prensa, calificando el hecho como un acto traidor y antipatriótico.
El gobierno de Nicaragua anunció su retiro de la UNESCO en protesta por la entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa 2025 al diario La Prensa, medio crítico del régimen de Daniel Ortega. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura confirmó la decisión este domingo.
Otras noticias: Venezuela rechaza orden de tribunal de la ONU de detener plan electoral en zona disputada con Guyana
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lamentó la salida.
“Esta decisión priva al pueblo nicaragüense de los beneficios de la cooperación, en áreas clave como la educación y la cultura”, expresó. Azoulay defendió el rol de la organización en la promoción de la libertad de prensa a nivel global.
El galardón, establecido en 1997, se otorga por recomendación de un jurado internacional de periodistas. Este año, el reconocimiento recayó en La Prensa, fundado en 1926 y obligado a operar desde el exilio desde 2021, luego del encarcelamiento y expulsión de sus líderes, así como la confiscación de sus instalaciones. Actualmente, sus periodistas trabajan desde Costa Rica, España, México, Alemania y Estados Unidos.
Léase también: La OMS publica nueva directriz para prevenir la mutilación genital femenina
El gobierno nicaragüense calificó el premio como una “expresión diabólica de un sentimiento traidor y antipatriótico” y acusó al medio de fomentar intervenciones extranjeras en el país.
Esta ruptura representa una nueva fricción diplomática.
Nicaragua era uno de los 194 miembros de la UNESCO. Su salida se suma a episodios similares protagonizados por Estados Unidos, que se retiró en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump, y volvió en 2023 con la administración de Joe Biden.
La Prensa continúa informando pese al exilio. Para la UNESCO, su labor representa la resistencia del periodismo frente a la represión. El premio busca visibilizar ese compromiso.
Te puede interesar: Ecuador y su deseo de emular a El Salvador