Ministra de la mujer en Chile presentando el proyecto

Un proyecto pensado para el cuidado de la mujer en Chile

Justino

@Justino José Rodríguez Tavera

Algunas semanas atrás, el gobierno chileno, liderado por Gabriel Boric, envió un proyecto de ley al congreso con el objetivo de sumar esfuerzos al cuidado reproductivo de mujeres y niñas en el país

Chile, Gabriel Boric, el progresismo y la mujer

La llegada de Gabriel Boric al poder en Chile, estuvo marcada por varias circunstancias que le dieron una suerte de etiqueta histórica a ese suceso. Boric asumió el mandato presidencial cuando tenía solo 36 años, su juventud invitaba a pensar en una bocanada de aire fresco para impulsar cambios necesarios en el país. Aunado a lo anterior, el joven mandatario cargó siempre banderas de progresismo, banderas que, a poco tiempo de finalizar su periodo presidencial, se puede decir, nunca soltó y mantuvo con fuerza. Dentro de lo que Boric prometió, y consecuentemente trabajó, siempre tuvo especial protagonismo el tema de género: en su gobierno ha tenido bastante espacio la participación de mujeres en cargos de enorme relevancia y, claro, dicha representatividad ha tenido impacto en las políticas que se impulsan desde el ejecutivo.

Un proyecto de ley que procura el cuidado de la mujer en Chile

Finalizando el mes de mayo, el gobierno Boric lanzó una apuesta que, dentro de la polémica, se espera pueda tener buena recepción en el poder legislativo austral: un proyecto de ley para legalizar el aborto hasta la semana 14. Y, claro, como muchas cosas relacionadas con el aborto, el proyecto ha escandalizado al sector más conservador de la población chilena, mientras que, por otro lado, ha recibido el apoyo de grupos que ven al aborto como una herramienta loable para el cuidado reproductivo de mujeres y niñas. La encargada de liderar este proyecto no ha sido otra que Antonia Orellana, ministra de la mujer, quien, amparada en cifras de múltiples estudios sociales, ha asegurado en diversas ocasiones que lo más importante es y será la vida de las mujeres, razón por la que, por ejemplo, evitar su exposición a abortos clandestinos es una necesidad fundamental (en Chile se registran entre 40.000 y 170.000 abortos clandestinos al año).

Lea también  Lo que no dicen del Código Penal: ¿lo de siempre pero con etiqueta de “nuevo”?

¿Tiene futuro el proyecto presentado por el gobierno?

Ese es el gran lunar del proyecto. Boric y su gobierno no cuentan con mayorías en el espacio legislativo chileno, situación que complica sobremanera que el proyecto llegue a buen puerto. Sumado a lo anterior, hay que decir que en Chile el aborto es legal bajo las tres causales, escenario que, aunque cuente con detractores, ya ha sido aceptado por la gran mayoría de la población chilena, asunto que suele quedar en evidencia gracias a distintos sondeos en los que se registra que solo el 34% de la ciudadanía estaría de acuerdo con el proyecto presentado. La necesidad es clara y, con cifras, el gobierno Boric ha tomado la decisión de poner sobre la mesa una discusión que es vital y que quién tome el testigo de la actual administración, a fuerza o no, tendrá que continuar si es que quiere darle protagonismo al cuidado de los derechos reproductivos de mujeres y niñas en Chile.

Te puede interesar Hay que tener el valor de legislar para todos y todas