treintena de agentes infecciosos en la zona dana, todos ellos patógenos

Hallan una treintena de agentes infecciosos en la zona dana, todos ellos patógenos

Científicos hallan más de 30 agentes infecciosos en la zona de la DANA del 29 de octubre. El estudio alerta sobre riesgos sanitarios a largo plazo.

Un estudio de la Universitat de València reveló la presencia de más de 30 agentes infecciosos en la zona afectada por la DANA del 29 de octubre. Entre los patógenos detectados hay virus, bacterias, protozoos y amebas, además de vectores como mosquitos y moluscos. La bacteria más abundante fue la Escherichia coli (E. coli), con mayores concentraciones en lodos que en aguas.

Otras noticias: Argentina avanza en la desregulación energética y crea un nuevo ente regulador unificado

La contaminación fecal proviene de humanos y animales como ovejas, cerdos y perros. Según el catedrático Santiago Mas-Coma, los riesgos sanitarios podrían prolongarse durante años, por lo que el muestreo continuará por al menos tres más.

Impacto en la salud y necesidad de infraestructura

Mas-Coma subrayó la necesidad urgente de renovar las redes de alcantarillado, especialmente en zonas con sistemas antiguos. Los hongos y bacterias persistentes podrían eliminarse si las infraestructuras funcionan correctamente.

Léase también: Chilenos alertan retrocesos bajo gobierno de derecha

La investigación mapeó el recorrido del agua desde áreas silvestres hasta zonas urbanas, pasando por la Albufera. En solo tres semanas, capturaron más de 3.500 mosquitos, lo que refleja un ecosistema favorable a la transmisión de enfermedades.

Dos residentes reportaron diarreas, vómitos e infecciones tras la riada. La catedrática Consuelo Borrás advirtió sobre el impacto en personas mayores, muchas de ellas afectadas física y psicológicamente.

Investigación con respaldo nacional y europeo

El estudio lo lideró la Unidad de Parasitología Sanitaria de la UV con el apoyo de instituciones como la Universidad de La Laguna, CIBERINFEC y fondos europeos Marie Curie.

Los hallazgos ya están publicados en la revista One Health y buscan alertar al sistema sanitario para mejorar el diagnóstico y la prevención en futuras catástrofes.


Te puede interesar: Capturan a ‘el Costeño’, quinto implicado y ficha clave en el atentado al senador colombiano Miguel Uribe Turbay