La industria farmacéutica advierte que México necesita reglas claras, inversión en salud y coordinación institucional para liderar en innovación médica.
Durante la 75ª Asamblea de la AMIIF, el director ejecutivo Larry Rubin señaló que México aún no logra despegar como potencia en innovación médica. Denunció que la burocracia y la falta de articulación entre instituciones provocan que una innovación tarde hasta siete años en llegar a los pacientes.
Otras noticias: Argentina avanza en la desregulación energética y crea un nuevo ente regulador unificado
Rubin cuestionó que la inversión en salud no supere el 2,5 % del PIB, cuando la OMS recomienda al menos el 6 %. “La salud no es un gasto, es una inversión estratégica”, remarcó.
Riesgo de mercado ilegal y alerta por el T-MEC
El representante también advirtió sobre el crecimiento del mercado negro de medicamentos falsificados, que circulan sin control en redes y tianguis. “Es una crisis letal que exige respuesta urgente”, declaró. Además, advirtió que México no debe comprometer la certeza jurídica ni sus compromisos en el T-MEC por decisiones gubernamentales inciertas.
Léase también: Panamá eleva las penas por delitos de violencia sexual
Gobierno defiende avances y llama a cooperación
Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirmó que el país avanza con marcos regulatorios más sólidos y destacó la transformación de Cofepris hacia una agencia más ágil.
El subsecretario de Economía, Luis Rosendo, agregó que México está en un parteaguas global y puede convertirse en un centro farmacéutico si aprovecha su posición estratégica. Rubin concluyó que México podría atraer hasta 2.000 millones de dólares al año en investigación clínica si se crean las condiciones adecuadas.
Te puede interesar: Trabajadores de videojuegos votan contrato que podría terminar lucha de casi tres años por IA