conciertos mexicanos

México está ante el dilema de prohibir o no los narcocorridos

La polémica sobre los narcocorridos se intensifica en México tras un concierto violento. ¿Prohibirlos reduce la violencia o atenta contra la libertad de expresión?

La controversia sobre los narcocorridos vuelve al centro del debate en México. El detonante fue un concierto en Texcoco donde Luis R. Conríquez se negó a cantar corridos bélicos, provocando una batalla campal. El cantante buscaba respetar la ley local que prohíbe temas que hagan apología del delito.

Otras noticias: Sean ‘Diddy’ Combs se declara no culpable de nuevos cargos relacionados con tráfico sexual

La presidenta Claudia Sheinbaum considera absurda la censura y apuesta por generar conciencia social. 

En cambio, otros miembros del partido Morena promueven restricciones más estrictas. El gobernador de Michoacán anunció esta semana un decreto que prohíbe espectáculos que glorifiquen el crimen.

Léase también: Denuncias de fraude electoral en Ecuador

Desde Jalisco, el gobernador Pablo Lemus también ha vetado grupos con antecedentes de enaltecer a criminales. El caso más reciente involucra a Los Alegres del Barranco, cuyas visas estadounidenses fueron revocadas tras proyectar imágenes del líder del Cártel de Jalisco durante un concierto.

El debate no es nuevo. 

Desde finales del siglo XX, distintos gobiernos han intentado restringir estos géneros musicales. Sin embargo, como ocurrió con el tango o el rock, los corridos no solo resistieron los vetos, sino que se transformaron. Hoy, variantes como los corridos tumbados de Peso Pluma arrasan en plataformas digitales.

Expertos como el sociólogo José Manuel Valenzuela y el abogado Leopoldo Maldonado critican estas medidas por ineficaces y populistas. Maldonado señala que ya existen leyes para castigar la incitación a la violencia sin caer en censura previa.

La ONU también aboga por narrativas positivas que respeten la libertad de expresión. Para Valenzuela, la solución no está en prohibir los corridos, sino en promover letras que aporten conciencia, como las que denuncian feminicidios o desigualdades sociales.


Te puede interesar: El derrame de petróleo en Ecuador deja a 150.000 necesitados de ayuda humanitaria, dice la ONU