Personas se manifiestan en apoyo al presidente de Colombia, Gustavo Petro

Sindicatos de Colombia anuncian paro de 48 horas en apoyo a la consulta popular de Petro

Centrales obreras convocan un paro nacional los días 28 y 29 de mayo en apoyo a la consulta popular laboral que el Senado colombiano rechazó la semana pasada.

Las centrales obreras de Colombia convocaron un paro nacional de 48 horas para los días 28 y 29 de mayo. La protesta surge como respuesta al rechazo del Senado a la consulta popular que el presidente Gustavo Petro había propuesto para impulsar su reforma laboral.

Otras noticias: Trump exige que se investigue a artistas que como Beyoncé o Springsteen apoyaron la campaña de Harris

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), hizo el anuncio durante la ‘Cumbre Social, Política y Popular’, realizada en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En este encuentro participaron organizaciones sindicales, indígenas, afrodescendientes, campesinos y sectores académicos.

“El país debe volcar su energía en esta movilización nacional”, afirmó Arias, quien también adelantó otro paro de 24 horas para el 11 de junio, con caravanas hacia Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Durante la cumbre, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, respaldó la iniciativa y reiteró que la reforma laboral responde a las demandas históricas de la sociedad colombiana. Por su parte, el presidente Petro calificó como un “fraude” la decisión del Senado, que con 49 votos en contra y 47 a favor, bloqueó la convocatoria a la consulta.

Léase también: El precio de negar del aborto en Colombia: casi el triple de probabilidad de morir y un 47% de caer en la pobreza

El mandatario convocó a cabildos abiertos y movilizaciones sociales en todo el país. 

Este martes, liderará uno en Barranquilla. Aunque sus conclusiones no son vinculantes, estos espacios permiten canalizar el descontento popular.

El Gobierno ya presentó una nueva solicitud de consulta ante el Senado.

Esta incluye no solo las 12 preguntas iniciales sobre la reforma laboral, sino cuatro más enfocadas en temas de salud.

Arias advirtió que la movilización busca abrir camino hacia una huelga general si persisten los obstáculos a las reformas sociales. “Este no es el fin del accionar social, apenas comienza una etapa más profunda”, concluyó.


Te puede interesar: Amnistía Internacional denuncia la falta de inversión en salud y la violencia estructural en Paraguay