En el Día Mundial de la Zoonosis, expertos alertan sobre el aumento de enfermedades transmitidas por animales en España por cambio climático y falta de control.
En el marco del Día Mundial de la Zoonosis, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) advirtió sobre un aumento preocupante de enfermedades transmitidas por animales a humanos, impulsadas por el cambio climático, la movilidad global y la urbanización descontrolada.
Otras noticias: Tres propuestas económicas de Jeannette Jara, candidata presidencial de la izquierda, marcan el debate en Chile
Mosquitos como el Culex pipiens y el Aedes albopictus ya están completamente establecidos en España, y las garrapatas del género Hyalomma se expanden por la Península. Ambos vectores prolongan su ciclo de vida debido a los otoños templados y al aumento de las temperaturas.
Dengue y fiebre del Nilo ya no son exóticas
Anecpla subrayó que en 2024 se notificaron al menos 14 casos autóctonos de dengue, confirmando la presencia del mosquito tigre en casi todo el país. Otras enfermedades como el Zika, la fiebre del Nilo Occidental y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo también representan riesgos latentes.
Léase también: Argentina vuelve a aumentar impuestos a la soja y el maíz, sus mayores productos de exportación
El director de Anecpla, Jorge Galván, insistió en que el control debe hacerse antes de que surjan brotes: “Debemos actuar con prevención y rigor técnico”.
Llamado a reforzar la vigilancia epidemiológica
La entidad, que agrupa a más de 580 empresas del sector, pidió fortalecer la vigilancia y control de vectores. Además, recordó que más del 70 % de las enfermedades infecciosas emergentes tienen origen animal, según la OMS. La fecha también conmemora los 140 años de la primera vacuna contra la rabia.
Te puede interesar: Cae una red con células por todo el país que vendía ilegalmente fármacos para adelgazar