Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, celebra en la madrugada del miércoles en Ginebra el consenso sobre el borrador del acuerdo de pandemias.

Países alcanzan un acuerdo histórico para afrontar futuras pandemias, según la OMS

Negociadores aprueban un tratado mundial antipandemias impulsado por la OMS. Será votado en mayo y busca evitar errores cometidos en la covid-19.

Los negociadores del tratado internacional contra pandemias alcanzaron un acuerdo histórico en Ginebra, tras más de tres años de conversaciones. El nuevo texto, aunque menos ambicioso que el propuesto inicialmente, busca coordinar una respuesta global, equitativa y basada en derechos humanos frente a futuras emergencias sanitarias.

Otras noticias: ¿Por qué el papa no será enterrado en el Vaticano ? Así será su funeral

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, celebró el consenso alcanzado, destacando que representa “un acuerdo generacional” y un ejemplo de que el multilateralismo sigue vivo. El documento será presentado en la Asamblea General de la OMS en mayo para su aprobación por los Estados miembros, y después deberá ser ratificado individualmente por cada país.

El acuerdo es producto de 13 rondas de negociaciones

Este quiere suavizar ciertos compromisos para lograr el respaldo internacional. Por ejemplo, el Sistema de Acceso y Participación en los Beneficios, que pretendía garantizar el acceso justo a vacunas y tratamientos, mantiene su esencia pero deja pendiente su desarrollo hasta 2026. También se han diluido los compromisos sobre transferencia de tecnología y financiación, aspectos cruciales para países con menos recursos.

Léase también: “Volvemos a las calles” Petro llamó a movilizaciones para el 1 de mayo

Organizaciones como Médicos Sin Fronteras y DNDi valoraron el paso logrado, aunque advierten que el éxito dependerá de la implementación. “Este tratado es un suelo, no un techo”, señaló Michelle Childs, de DNDi. María Guevara, de MSF, pidió a los Estados a cumplir sus promesas con acciones concretas que prioricen a las personas.

El tratado se activará 30 días después de que 60 países lo ratifiquen. 

Su aprobación marcaría el segundo gran pacto sanitario global tras el Acuerdo para el Control del Tabaco de 2003. A pesar de las concesiones, el acuerdo representa un avance clave para mejorar la preparación frente a futuras pandemias y evitar los errores vividos durante la crisis de la covid-19.


Te puede interesar:  Cate Blanchett y su deseo por dejar la actuación