El 6 de febrero marca el Día de Tolerancia Cero contra la MGF, una práctica que afecta a millones de niñas y mujeres. Colombia avanza en su erradicación con un nuevo proyecto de ley.
Cada 6 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), una práctica que afecta a millones de niñas y mujeres. A pesar de los avances, sigue siendo un desafío global.
Otras noticias: Nueva York protegerá la identidad de los médicos que receten píldoras abortivas
La OMS, UNICEF y la UNFPA han intensificado sus esfuerzos para erradicar esta forma de violencia de género.
En Colombia, el Proyecto de Ley 239/2024 busca prohibir la MGF, especialmente en comunidades indígenas como la emberá, una de las más afectadas.
La MGF implica la alteración o extracción de los genitales externos femeninos sin razones médicas, causando consecuencias físicas y psicológicas irreversibles. Según la OMS, más de 230 millones de mujeres han sido víctimas de esta práctica y, sin medidas urgentes, 27 millones más podrían sufrirla antes de 2030.
Léase también: Aumentan los casos de cáncer de pulmón entre los no fumadores
Desde 2008, el Programa Conjunto UNFPA-UNICEF ha trabajado para eliminar la MGF, logrando compromisos públicos de más de 48 millones de personas.
En varias regiones de África, Asia y Colombia la práctica persiste.
En Colombia, el Congreso avanza en la creación de un marco legal que no solo prohíba la MGF, sino que también promueva la educación y protección de las víctimas. La erradicación de esta práctica depende del trabajo conjunto entre gobiernos, comunidades y organizaciones, garantizando así los derechos de las niñas y mujeres.
Te puede interesar: México garantiza el aborto voluntario y seguro para trabajadoras del Estado