Cáncer de mama

Una dieta alta en grasas aumenta el riesgo de metástasis del cáncer de mama, según estudio

Un estudio en ratones revela que una dieta rica en grasas promueve la metástasis del cáncer de mama al alterar plaquetas y tejido pulmonar

Una investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) demostró que una dieta rica en grasas promueve la metástasis del cáncer de mama en ratones. El estudio, liderado por el doctor Héctor Peinado y publicado en Nature Communications, muestra cómo la alimentación puede activar mecanismos clave para la expansión tumoral.

Otras noticias: Honduras encabeza la tasa de feminicidios en Latinoamérica con 59 asesinadas

El experimento se realizó en ratones con cáncer de mama triple negativo, uno de los tipos más agresivos. 

Los científicos observaron que aquellos alimentados con una dieta grasa presentaban un aumento de la activación plaquetaria y de la coagulación sanguínea. Además, se incrementaba la expresión de fibronectina, una proteína que estructura el tejido pulmonar.

Las plaquetas, activadas por la dieta, rodeaban las células tumorales que se desprendían del tumor primario. Esta “coraza” las protegía del sistema inmunitario, facilitando su viaje hasta los pulmones y su posterior anidamiento. Por su parte, la fibronectina preparaba un “nicho premetastásico” ideal para que las células se establecieran y proliferaran.

Léase también: El gobierno Milei: una bocanada de aire para el Opus Dei

Aunque los hallazgos se obtuvieron en ratones, el equipo analizó muestras de pacientes humanas. 

No se halló una relación directa entre obesidad y metástasis, pero sí se confirmó que una mayor coagulación sanguínea se asocia con más riesgo de recaída.

Para comprobar el impacto de una dieta saludable, los investigadores retiraron las grasas de la alimentación de los ratones. El resultado fue positivo: los niveles de plaquetas y coagulación se normalizaron y las metástasis disminuyeron.

Estos resultados abren nuevas posibilidades para complementar tratamientos oncológicos con intervenciones dietéticas y control de la coagulación. “No reemplazan la terapia, pero pueden potenciarla”, concluyó Peinado.

Te puede interesar: El volcán Poás lanza ceniza a 1.500 metros de altura en Costa Rica