fumador con niños atras

Ser fumador pasivo en la infancia deja huella en el ADN de niños y niñas

Un estudio revela que la exposición infantil al humo del tabaco altera la metilación del ADN, aumentando el riesgo de enfermedades en la edad adulta.

Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha demostrado que la exposición pasiva al humo del tabaco en la infancia deja huella en el ADN. Los cambios epigenéticos detectados pueden influir en la expresión de genes relacionados con enfermedades en la edad adulta.

Otras noticias: En Cuba, especialistas en cáncer se preparan para apoyar la vacunación contra el VPH

Publicado en Environment International, el estudio analizó muestras de sangre de 2.695 niños y niñas de ocho países europeos. 

Los resultados indican que la exposición al humo altera la metilación del ADN, un mecanismo clave en la regulación genética. Se identificaron cambios en 11 regiones específicas del genoma, algunas vinculadas a enfermedades como el asma y el cáncer.

Léase también: Perú se levanta en la lucha contra el cáncer infantil

“Nuestro estudio muestra que el tabaquismo pasivo durante la infancia modifica la expresión de genes y puede aumentar la susceptibilidad a enfermedades en la adultez”, señaló Marta Cosin-Tomàs, primera autora del estudio.

A pesar de la regulación del tabaco en espacios públicos, los hogares siguen siendo un foco de exposición. 

En 2004, se estimó que el 40 % de los niños en el mundo estaba expuesto al humo del tabaco. Además del riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la exposición infantil puede afectar el desarrollo neurológico e inmunológico.

Los investigadores subrayan la necesidad de implementar políticas para reducir esta exposición. “No es solo una cuestión de responsabilidad individual, sino de salud pública y desigualdad social”, concluyó Cosin-Tomàs.


Te puede interesar: Sisalril dice los hogares dominicanos destinan más del 50 % de sus ingresos en gastos de salud