El nuevo tratado de la OMS busca un acceso justo a vacunas y medicinas durante pandemias, fortaleciendo la cooperación y la equidad sanitaria global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado en Ginebra un tratado histórico que busca garantizar un acceso equitativo a vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias en futuras pandemias. El acuerdo es el resultado de tres años de negociaciones marcadas por tensiones geopolíticas y desigualdades evidenciadas durante la covid-19.
Otras noticias: Trump exige que se investigue a artistas que como Beyoncé o Springsteen apoyaron la campaña de Harris
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró el logro como “una victoria para la salud pública y la cooperación multilateral”. Afirmó que el tratado permitirá al mundo responder mejor y de forma más justa ante futuras crisis sanitarias.
Uno de los aspectos más novedosos es la creación del sistema PABS
Sistema que obliga a los países a compartir información sobre nuevos virus a cambio de acceso a productos desarrollados con esa información. Además, se establecerá una red global de logística para evitar bloqueos en la distribución de recursos esenciales.
El tratado también pide que la inversión pública en investigación se traduzca en condiciones justas: acceso asequible, licencias compartidas y tecnología abierta.
Léase también: El precio de negar del aborto en Colombia: casi el triple de probabilidad de morir y un 47% de caer en la pobreza
Pese a sus avances, el acuerdo no impone sanciones ni obligaciones estrictas.
Muchas medidas siguen siendo voluntarias y su eficacia dependerá del compromiso real de los Estados. El anexo que regulará los beneficios compartidos aún debe definirse y se espera que se negocie en 2026.
El tratado no limita la soberanía de los países, pese a campañas de desinformación que afirman lo contrario. Cada Estado mantendrá el control sobre sus políticas sanitarias.
El texto entrará en vigor 30 días después de que 60 países lo ratifiquen. Aunque imperfecto, expertos consideran que es un paso esencial para evitar los errores del pasado y fortalecer la preparación global ante pandemias futuras.
Te puede interesar: Amnistía Internacional denuncia la falta de inversión en salud y la violencia estructural en Paraguay