Colombia avanza con un proyecto de ley para erradicar la mutilación genital femenina, una práctica que afecta a niñas indígenas con graves secuelas físicas y mentales.
Claudia Queragama, lideresa indígena Emberá Katío, camina junto a otras mujeres hacia el Congreso colombiano con un objetivo claro: eliminar la mutilación genital femenina. La práctica, que persiste en su comunidad, ha dejado secuelas físicas y emocionales en cientos de niñas.
Otras noticias: Helia Molina defiende reglamento para acceso equitativo al aborto
“Yo no entendía que era anormal no tener clítoris, hasta que a mi hija le pasó”, confiesa Claudia.
Hoy lucha para que ninguna otra niña atraviese lo mismo. El proyecto de ley que apoya fue radicado por congresistas como Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, y ya superó su paso por la Cámara.
En Colombia, se registraron 54 casos en 2024, aunque el subregistro es alto. La práctica, conocida como “curación” o “arreglo”, se realiza en niñas desde los 17 días hasta los 12 años.
Léase también: El Ejército arrestó a dos dominicanos y cuatro haitianos por tráfico de migrantes
La pediatra Diana Mosquera, del Hospital San Jorge en Pereira, ha atendido al menos 30 casos anuales. Recuerda el impacto de encontrar niñas sin clítoris en exámenes rutinarios. “Es apenas la punta del iceberg”, afirma.
La mutilación provoca consecuencias graves:
- Dolor crónico
- Infecciones
- Ansiedad
- En casos extremos, la muerte.
Claudia y su madre, una reconocida partera, ahora promueven obras teatrales con sobrevivientes para visibilizar el daño.
Aunque Colombia es el único país de América Latina donde se reconoce oficialmente esta práctica, el riesgo global continúa. Un informe del UNFPA estima que, para erradicarla antes de 2030, se necesitarían 3.300 millones de dólares. Hasta ahora, solo hay 275 millones disponibles.
Mientras tanto, mujeres como Claudia alzan la voz, buscando un futuro donde ninguna niña tenga que sobrevivir a esta violencia.
Te puede interesar: Más de 60 estudiantes intoxicados por ingerir comida de un programa de alimentación escolar en Perú