El riesgo al que se enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en Colombia ha venido creciendo de la mano de narrativas nocivas y llenas de desinformación
Ser una persona trans en Colombia: un ejercicio de alto riesgo
Los niveles de tolerancia en los sectores más conservadores y extremistas de Colombia, frente a la comunidad LGBTIQ+, están muy bajos. De hecho, la situación es alarmante y requiere, urgente, la atención de las autoridades. O bueno, más que eso, requiere de la autocrítica de quienes, con mentiras y odio, han tergiversado la realidad en contra de dicha comunidad fungiendo como defensores de la familia y, particularmente, de los niños. Es más, con esa última excusa, en una cruzada que implicó manifestaciones y campañas en redes sociales, se impidió que en Colombia se dejaran de hacer terapias de conversión: un ejercicio que se convierte en una suerte de tortura para quien es expuesto a ella. Ahora, eso solo fue un episodio que refleja la complicada situación que vive la comunidad LGBTIQ+ en Colombia, un episodio que se suma al más reciente capítulo de intolerancia tras el tortuoso asesinato de una mujer trans en la región de Antioquia.
Lea también Mujer contra mujer
La política y la iglesia al servicio de la intolerancia
Lo recientemente sucedido con Sarah Millarey, la mujer trans de 32 años asesinada en Antioquia, debe tener a unos culpables directos que tendrían que ser juzgados con todo el rigor de la ley. No obstante, este tipo de situación están aupadas por un discurso de odio y mentira que establecen figuras de extremismo religioso e integrantes de colectividades políticas como
- El Centro Democrático
- El partido Conservador
- O el partido Colombia Justa Libres
Quienes, en función de sus campañas, transgreden cualquier tipo de principio sin importar la afectación de los demás. Y los medios que se usan para establecer este tipo de ideas erradas, que a todas luces ponen en riesgo la vida de seres humanos, van desde el voz a voz entre vecinos, las eucaristías, la propaganda política y, claro, el uso irresponsable de las redes sociales. ¿Lo más preocupante? Que esta situación que se vive en Colombia se replica en varios países a nivel mundial y que el impacto de la llegada al poder de figuras como Donald Trump fortalece a los grupos que ejercen discriminación y violencia sobre las personas diversas.
Te puede interesar El gobierno Milei: una bocanada de aire para el Opus Dei